Puntos de Vista

Capitalismo vs. Socialismo, la BATALLA que aún no termina

Capitalismo vs Socialismo

La Pandemia provocada por el COVID-19 aún no termina, aunque algo si empieza a quedar más o menos claro, “después que esta termine las ocsas no volverán a ser igual”.

Todo apunta a una especie de discusión entre los beneficios del llamado “GLOBALISMO” y junto con la retórica, el discurso político asociado con esta idea del globalismo, y que sin proponérnoslos quedamos enfrentados a una lucha ideológica entre capitalistas y socialistas (comunistas), entre la izquierda y la derecha.

Para enrarecer aún más las cosas, los estadounidenses son protagonistas de una gran batalla electoral, en la que han salido a la luz pública fuertes indicios de FRAUDE ELECTORAL. Se ser cierto esto último, pues creo entonces más que conveniente que empiece a mirar y procesar lo que ya se está cocinando, y que según la opinión de algunos significa la muerte del CAPITALISMO.

A continuación les dejo un artículo aparecido en ADN Cuba y un vídeo de Gabriel Bulgakov.

El desafío del marxismo

Los liberales antimarxistas están a punto de encontrarse en la misma situación que ha caracterizado a los conservadores, nacionalistas y cristianos desde hace algún tiempo: están a punto de pasar a la oposición.

I.- El colapso del liberalismo institucional

Durante una generación después de la caída del Muro de Berlín en 1989, la mayoría de los estadounidenses y europeos consideraron al marxismo como un enemigo que había sido derrotado de una vez por todas. Pero estaban equivocados. Apenas 30 años después, el marxismo está de regreso y está haciendo un intento asombrosamente exitoso para tomar el control de las empresas de medios de comunicación más importantes, las universidades y escuelas estadounidenses, las principales corporaciones y organizaciones filantrópicas, la burocracia gubernamental, algunas iglesias, e incluso los tribunales. A medida que las ciudades estadounidenses sucumbían a disturbios, incendios y saqueos, parecía que los custodios liberales de muchas de estas instituciones, desde El New York Times hasta la Universidad de Princeton, hubieran perdido la esperanza de recuperar el control sobre ellas y, en cambio, estuvieran adoptando una política de acomodación. Es decir, estaban intentando apaciguar a sus empleados marxistas cediendo a algunas de sus demandas con la esperanza de no ser barridos por completo.

No sabemos con certeza qué pasará. Pero basándonos en la experiencia de los últimos años, podemos aventurar una conjetura bastante acertada. El liberalismo institucional carece de recursos para hacer frente a esta amenaza. El liberalismo está siendo despojado de sus antiguos baluartes y la hegemonía de las ideas liberales, como las hemos conocido desde los años sesenta, están llegando a su fin. Los liberales antimarxistas están a punto de encontrarse en la misma situación que ha caracterizado a los conservadores, nacionalistas y cristianos desde hace algún tiempo: están a punto de pasar a la oposición.

Esto significa que algunos liberales valientes pronto harán la guerra a las mismas instituciones que controlaban tan recientemente. Intentarán construir plataformas educativas y mediáticas alternativas a la sombra de las instituciones prestigiosas, ricas y poderosas que han perdido. Mientras tanto, otros seguirán trabajando en los principales medios de comunicación, universidades, empresas tecnológicas, organizaciones filantrópicas y la burocracia gubernamental, y aprenderán a guardar su liberalismo para sí mismos y a dejar que sus colegas crean que ellos también son marxistas, tal como muchos conservadores aprendieron hace mucho tiempo cómo mantener su conservadurismo para sí mismos y dejar que sus colegas creyeran que son liberales.

Esta es la nueva realidad que está surgiendo. Hay sangre en el agua y los nuevos marxistas no se contentarán con sus recientes victorias. En Estados Unidos, aprovecharán su ventaja e intentarán apoderarse del Partido Demócrata. Buscarán reducir al Partido Republicano a una imitación débil de su propia nueva ideología, o prohibirlo por completo como organización racista. Y en otros países democráticos intentarán imitar sus éxitos en Estados Unidos. Ninguna nación libre se salvará de esta prueba. Así que no apartemos la mirada y nos digamos a nosotros mismos que esta maldición no llegará nosotros. Porque viene por nosotros.

En este ensayo, me gustaría ofrecer algunas observaciones iniciales sobre las nuevas victorias marxistas en Estados Unidos, sobre lo que ha sucedido y lo que es probable que suceda después.

II.- El marco marxista

Los liberales antimarxistas han trabajado bajo numerosas desventajas en las luchas recientes para mantener el control de las organizaciones liberales. Una de estas es que a menudo no confían en poder usar el término “marxista” de buena fe para describir a quienes buscan derrocarlos. Esto se debe a que sus torturadores no siguen el precedente del Partido Comunista, los nazis y varios otros movimientos políticos que se marcaron a sí mismos al usar un nombre de partido en particular y emitieron un manifiesto explícito para definirlo. En cambio, desorientan a sus oponentes refiriéndose a sus creencias con un vocabulario cambiante de términos que incluyen «la izquierda», «progresismo», «justicia social», «antirracismo», «antifascismo», «Black Lives Matter“, “Teoría crítica de la raza”, “Política de identidad”, “Corrección política”, “Despertar” y otras más. Cuando los liberales intentan usar estos términos, a menudo se sienten deplorados por no usarlos correctamente, y esto en sí mismo se convierte en un arma en manos de quienes desean humillarlos y finalmente destruirlos.

La mejor manera de escapar de esta trampa es reconocer el movimiento que actualmente busca derrocar al liberalismo por lo que es: una versión actualizada del marxismo. No digo esto para menospreciar a nadie. Digo esto porque es la verdad. Y porque reconocer esta verdad nos ayudará a comprender a qué nos enfrentamos.

Los nuevos marxistas no usan la jerga técnica ideada por los comunistas del siglo XIX. No hablan de la burguesía, el proletariado, la lucha de clases, la alienación del trabajo, el fetichismo de la mercancía y demás, y de hecho han desarrollado su propia jerga adaptada a las circunstancias actuales en Estados Unidos, Gran Bretaña y otros lugares. Sin embargo, su política se basa en el marco de Marx para criticar el liberalismo (lo que Marx llama la «ideología de la burguesía») y derrocarlo. Podemos describir el marco político de Marx de la siguiente manera:

1.- Opresor y oprimido

Marx sostiene que, como cuestión empírica, las personas invariablemente se forman en grupos cohesivos (él los llama clases), que se explotan unos a otros en la medida en que pueden. Un orden político liberal no es diferente en esto de cualquier otro, y tiende hacia dos clases, una de las cuales posee y controla prácticamente todo (el opresor); mientras que el otro es explotado, y el fruto de su trabajo se apropia, para que no avance y, de hecho, quede para siempre esclavizado (el oprimido). Además, Marx ve al estado mismo, sus leyes y sus mecanismos de aplicación, como una herramienta que la clase opresora utiliza para mantener el régimen de opresión en su lugar y para ayudar a llevar a cabo este trabajo.

2.- Falsa conciencia

Marx reconoce que los empresarios, políticos, abogados e intelectuales liberales que mantienen este sistema en su lugar desconocen que son los opresores y que lo que ellos consideran progreso solo ha establecido nuevas condiciones de opresión. De hecho, incluso la clase trabajadora puede no saber que son explotados y oprimidos. Esto se debe a que todos piensan en términos de categorías liberales (por ejemplo, el derecho del individuo a vender libremente su trabajo) que oscurecen la opresión sistemática que está teniendo lugar. A este desconocimiento de que uno es opresor u oprimido se le llama ideología dominante (luego Engels acuñó la frase “falsa conciencia” para describirlo), y solo se supera cuando uno se despierta a lo que está sucediendo y aprende a reconocer la realidad utilizando las verdaderas categorías.

3.- Reconstitución revolucionaria de la sociedad

Marx sugiere que, históricamente, las clases oprimidas han mejorado materialmente sus condiciones sólo a través de una reconstitución revolucionaria de la sociedad en general, es decir, mediante la destrucción de la clase opresora y de las normas e ideas sociales que sostienen el régimen de opresión sistemática. Incluso especifica que los liberales proporcionarán a los oprimidos las herramientas necesarias para derrocarlos. Hay un período de «guerra civil más o menos velada, que rabia dentro de la sociedad existente, hasta el punto en que esa guerra estalla en una revolución abierta» y el «derrocamiento violento» de los opresores liberales. En este punto, los oprimidos toman el control del estado.

4.- Desaparición total de los antagonismos de clase

Marx promete que después de que la clase oprimida tome el control del estado, la explotación de unos individuos por parte de otros individuos será «eliminada» y el antagonismo entre clases de individuos desaparecerá por completo. No se especifica cómo se hará esto.

Las teorías políticas marxistas han experimentado un gran desarrollo y elaboración durante casi dos siglos. La historia de cómo surgió el «neo-marxismo» después de la Primera Guerra Mundial en los escritos de la Escuela de Frankfurt y Antonio Gramsci se ha contado con frecuencia, y los académicos estarán ocupados durante muchos años debatiendo sobre cuánta influencia se ejerció sobre varios movimientos sucesores de Michel Foucault, posmodernismo y más. Pero para los propósitos actuales, este nivel de detalle no es necesario, y usaré el término «marxista» en un sentido amplio para referirme a cualquier movimiento político o intelectual que se construya sobre el marco general de Marx como lo acabo de describir. Esto incluye el movimiento «Progresista» o «Antirracista» que ahora avanza hacia la conquista del liberalismo en Estados Unidos y Gran Bretaña. Este movimiento usa categorías raciales como blancos y personas de color para describir a los opresores y los oprimidos en nuestros días. Pero se basa enteramente en el marco general de Marx para su crítica del liberalismo y para su plan de acción contra el orden político liberal. Es simplemente un marxismo actualizado.

III. La atracción y el poder del marxismo

Aunque muchos liberales y conservadores dicen que el marxismo no es más que una gran mentira, esto no es del todo correcto. Las sociedades liberales han demostrado repetidamente su vulnerabilidad al marxismo, y ahora estamos viendo con nuestros propios ojos cómo las mayores instituciones liberales del mundo están siendo entregadas a los marxistas y sus aliados. Si el marxismo no es más que una gran mentira, ¿por qué las sociedades liberales son tan vulnerables a él? Debemos comprender la atracción y la fuerza duraderas del marxismo. Y nunca lo entenderemos a menos que reconozcamos que el marxismo captura ciertos aspectos de la verdad que faltan en el liberalismo ilustrado**.

¿Qué aspectos de la verdad?

La idea principal de Marx es el reconocimiento de que las categorías que usan los liberales para construir su teoría de la realidad política (libertad, igualdad, derechos y consentimiento) son insuficientes para comprender el dominio político. Son insuficientes porque la imagen liberal del mundo político omite dos fenómenos que, según Marx, son absolutamente centrales para la experiencia política humana: el hecho de que la gente forma invariablemente clases o grupos cohesivos; y el hecho de que estas clases o grupos invariablemente se oprimen o explotan unos a otros, con el estado mismo funcionando como un instrumento de la clase opresora.

Mis amigos liberales tienden a creer que la opresión y la explotación existen solo en sociedades tradicionales o autoritarias, mientras que la sociedad liberal es libre (o casi libre) de todo eso. Pero esto no es cierto. Marx tiene razón al ver que toda sociedad consiste en clases o grupos cohesionados, y que la vida política en todas partes se trata principalmente de las relaciones de poder entre diferentes grupos. También tiene razón en que, en un momento dado, un grupo (o una coalición de grupos) domina el estado, y que las leyes y políticas del estado tienden a reflejar los intereses e ideales de este grupo dominante. Además, Marx tiene razón cuando dice que el grupo dominante tiende a ver sus propias leyes y políticas preferidas como un reflejo de la «razón» o la «naturaleza», y trabaja para difundir su forma de ver las cosas en toda la sociedad, de modo que diversos tipos de injusticia y la opresión tienden a ocultarse.

Por ejemplo, a pesar de décadas de experimentación con vales y escuelas autónomas, la forma dominante de liberalismo estadounidense sigue estando fuertemente comprometida con el sistema de escuelas públicas. En la mayoría de los lugares, este es un sistema monopolístico que requiere que los niños de todos los orígenes reciban lo que es, en efecto, una educación atea sin referencias a Dios o la Biblia. Aunque los liberales creen sinceramente que esta política está justificada por la teoría de la «separación de la iglesia y el estado», o por el argumento de que la sociedad necesita escuelas que sean «para todos», el hecho es que estas teorías justifican lo que realmente es un sistema dirigido a inculcar su propio liberalismo ilustrado. Visto desde una perspectiva conservadora, esto equivale a una persecución silenciosa de las familias religiosas. Del mismo modo, la industria de la pornografía no es más que un instrumento horrible para explotar a las mujeres pobres, aunque las élites liberales la justifican por motivos de «libertad de expresión» y otras libertades reservadas a los «adultos que consientan». Y de la misma manera, la relocalización indiscriminada de la capacidad de producción se considera una expresión de los derechos de propiedad por parte de las élites liberales que se benefician de la mano de obra barata china a expensas de sus propios vecinos de la clase trabajadora.

No, la teoría política marxista no es simplemente una gran mentira. Al analizar la sociedad en términos de relaciones de poder entre clases o grupos, podemos sacar a la luz importantes fenómenos políticos a los que las teorías liberales de la Ilustración, teorías que tienden a reducir la política al individuo y sus libertades privadas, son sistemáticamente ciegas.

Ésta es la razón principal por la que las ideas marxistas son tan atractivas. En todas las sociedades siempre habrá muchas personas que tengan motivos para sentirse oprimidas o explotadas. Algunas de estas afirmaciones podrán ser remediadas y otras no, pero prácticamente todas ellas son susceptibles de una interpretación marxista, que muestra cómo resultan de la opresión sistemática de las clases dominantes, y justifica responder con indignación y violencia. Y aquellos que están preocupados por tal aparente opresión se encontrarán con frecuencia cómodos entre los marxistas.

Por supuesto, los liberales no han permanecido indiferentes ante las críticas basadas en la realidad de las relaciones de poder de grupo. Medidas como la Ley de Derechos Civiles de Estados Unidos de 1964 prohibieron explícitamente las prácticas discriminatorias contra una variedad de clases o grupos; y los programas posteriores de “Acción Afirmativa” buscaron fortalecer a las clases desfavorecidas a través de cuotas, metas de contratación y otros métodos. Pero estos esfuerzos no se han acercado a crear una sociedad libre de relaciones de poder entre clases o grupos. En todo caso, la sensación de que “el sistema está amañado” a favor de ciertas clases o grupos a expensas de otros solo se ha vuelto más pronunciada.

A pesar de haber tenido más de 150 años para trabajar en él, el liberalismo aún no ha encontrado la manera de abordar de manera persuasiva el desafío que plantea el pensamiento de Marx.

IV.- Los defectos que hacen fatal al marxismo

Hemos analizado lo que la teoría política marxista acierta y por qué es una doctrina tan poderosa. Pero también hay muchos problemas con el marco marxista, algunos de ellos fatales.

El primero de ellos es que mientras el marxismo propone una investigación empírica de las relaciones de poder entre clases o grupos, simplemente asume que dondequiera que se descubra una relación entre un grupo más poderoso y uno más débil, esa relación será de opresor y oprimido. Esto hace que parezca que cada relación jerárquica es solo otra versión de la horrible explotación de esclavos negros por parte de los propietarios de las plantaciones de Virginia antes de la Guerra Civil. Pero en la mayoría de los casos, las relaciones jerárquicas no son de esclavitud. Por tanto, si bien es cierto que los reyes han sido normalmente más poderosos que sus súbditos, los empleadores más poderosos que sus empleados y los padres más poderosos que sus hijos, estas no han sido necesariamente relaciones directas de opresor y oprimido. Mucho más comunes son las relaciones mixtas, en las que tanto el más fuerte como el más débil reciben ciertos beneficios, y en las que ambos también pueden apuntar a penurias que deben soportar para poder mantenerlas.

El hecho de que el marco marxista presupone una relación de opresor y oprimido conduce a la segunda gran dificultad, que es la suposición de que toda sociedad es tan explotadora que debe encaminarse hacia el derrocamiento de la clase o grupo dominante. Pero si es posible que los grupos más débiles se beneficien de su posición y no solo se vean oprimidos por ella, entonces hemos llegado a la posibilidad de una sociedad conservadora: una en la que haya una clase dominante o un grupo de lealtad (o coalición de grupos), que busca equilibrar los beneficios y las cargas del orden existente para evitar la opresión real. En tal caso, el derrocamiento y destrucción del grupo dominante puede no ser necesario. De hecho, al considerar las probables consecuencias de una reconstitución revolucionaria de la sociedad, que a menudo incluye no solo la guerra civil, sino la invasión extranjera a medida que el orden político se derrumba, la mayoría de los grupos en una sociedad conservadora bien pueden preferir preservar el orden existente, o preservarlo en gran medida, en lugar de apoyar la alternativa de Marx.

Esto nos lleva al tercer defecto del marco marxista. Ésta es la notoria ausencia de una visión clara de lo que se supone que debe hacer la clase oprimida, después de haber derrocado a sus opresores y tomado el estado con su nuevo poder. Marx enfatiza que una vez que tengan el control del estado, las clases oprimidas podrán acabar con la opresión. Pero estas afirmaciones parecen infundadas. Después de todo, hemos dicho que la fuerza del marco marxista radica en su voluntad de reconocer que las relaciones de poder existen entre clases y grupos en todas las sociedades, y que estos pueden ser opresivos y explotadores en todas las sociedades. Y si esto es un hecho empírico, como de hecho parece serlo, ¿cómo podrán los marxistas que han derrocado el liberalismo utilizar al Estado para lograr la abolición total de los antagonismos de clase? En este punto, la postura empirista de Marx se evapora y su marco se vuelve completamente utópico.

Cuando liberales y conservadores hablan de que el marxismo no es más que una gran mentira, esto es lo que quieren decir. El objetivo marxista de apoderarse del estado y usarlo para eliminar toda opresión es una promesa vacía. Marx no sabía cómo el estado podía realmente lograr esto, ni tampoco ninguno de sus seguidores. De hecho, ahora tenemos muchos casos históricos en los que los marxistas se han apoderado del Estado: en Rusia y Europa del Este, China, Corea del Norte y Camboya, Cuba y Venezuela. Pero en ninguna parte el intento de los marxistas de una «reconstitución revolucionaria de la sociedad» por parte del Estado ha sido otra cosa que un desfile de horrores. En todos los casos, los marxistas mismos forman una nueva clase o grupo, utilizando el poder del estado para explotar y oprimir a otras clases de las formas más extremas, hasta incluyendo el recurso repetido al asesinato de millones de su propia gente. Sin embargo, a pesar de todo esto, la utopía nunca llega y la opresión nunca termina.

La sociedad marxista, como todas las demás sociedades, consta de clases y grupos dispuestos en un orden jerárquico. Pero el objetivo de reconstituir la sociedad y la afirmación de que el Estado es responsable de lograr esta hazaña hace que el Estado marxista sea mucho más agresivo y dispuesto a recurrir a la coerción y al derramamiento de sangre, que el régimen liberal al que busca reemplazar.

V.- La danza del liberalismo y el marxismo

A menudo se dice que el liberalismo y el marxismo son «opuestos», con el liberalismo comprometido con liberar al individuo de la coerción por parte del estado y el marxismo respaldando la coerción ilimitada en la búsqueda de una sociedad reconstituida. Pero ¿y si resultara que el liberalismo tiende a ceder y transferir el poder a los marxistas en unas pocas décadas? Lejos de ser lo opuesto al marxismo, el liberalismo sería simplemente una puerta de entrada a este.

El teórico político polaco Ryszard Legutko ha publicado un análisis convincente de las similitudes estructurales entre el liberalismo ilustrado y el marxismo bajo el título El demonio en la democracia: tentaciones totalitarias en sociedades libres (2016). Un libro posterior de Christopher Caldwell, The Age of Entitlement (2020), ha documentado de manera similar la manera en que la revolución constitucional estadounidense de la década de 1960, cuyo propósito era establecer el dominio del liberalismo, de hecho, ha provocado una rápida transición a una Política “progresista” que es, como he dicho, una versión del marxismo.

Con estos relatos en mente, me gustaría proponer una forma de entender la relación central que une el liberalismo y el marxismo y los convierte en algo diferente a los «opuestos».

El liberalismo ilustrado es un sistema racionalista construido sobre la premisa de que los seres humanos son, por naturaleza, libres e iguales. Se afirma además que esta verdad es «evidente por sí misma», lo que significa que todos podemos reconocerla mediante el ejercicio de la razón únicamente, sin hacer referencia a las tradiciones nacionales o religiosas particulares de nuestro tiempo y lugar.

Pero existen dificultades con este sistema. Una de ellas es que, como resulta, a términos sumamente abstractos como libertad, igualdad y justicia no se les puede dar un contenido estable sólo por medio de la razón. Para ver esto, considere los siguientes problemas:

Si todos los hombres son libres e iguales, ¿cómo es posible que no todos los que lo deseen puedan entrar a Estados Unidos y establecerse allí? Solo por la razón, se puede argumentar que, dado que todos los hombres son libres e iguales, deberían tener la misma libertad para establecer su residencia en los Estados Unidos. Esto parece sencillo, y cualquier argumento en contrario tendrá que depender de conceptos tradicionales como nación, estado, territorio, frontera, ciudadanía, etc., ninguno de los cuales es evidente ni accesible a la razón por sí solo.

Si todos los hombres son libres e iguales, ¿cómo es posible que no todos los que quieran puedan inscribirse en los cursos de la Universidad de Princeton? Solo por la razón, se puede argumentar que, si todos son libres e iguales, deberían ser igualmente libres para inscribirse en los cursos en Princeton por orden de llegada. Esto también parece sencillo. Cualquier argumento en contrario tendrá que depender de conceptos tradicionales como propiedad privada, corporación, libertad de asociación, educación, curso de estudio, mérito, etc. Y, de nuevo, nada de esto es evidente.

Si todos los hombres son libres e iguales, ¿cómo se puede justificar evitar que un hombre que se siente mujer compita en una competencia de atletismo de mujeres en una escuela pública? Solo por la razón, se puede decir que, dado que todos son libres e iguales, un hombre que se siente mujer debería tener la misma libertad para competir en una competencia de atletismo de mujeres. Cualquier argumento en contrario tendrá que depender de conceptos tradicionales como hombre, mujer, derechos de la mujer, competición atlética, clase de competición, equidad, etc., ninguno de los cuales es accesible a la razón por sí sola.

Estos ejemplos se pueden multiplicar sin fin. La verdad es que la razón por sí sola no nos lleva casi a ninguna parte a la hora de resolver las discusiones sobre qué se entiende por libertad e igualdad. Entonces, ¿de dónde proviene el significado de estos términos?

He dicho que toda sociedad se compone de clases o grupos. Estos se encuentran en diversas relaciones de poder entre sí, que encuentran expresión en las tradiciones políticas, legales, religiosas y morales que son transmitidas por las clases o grupos más fuertes. Es sólo dentro del contexto de estas tradiciones que llegamos a creer que palabras como libertad e igualdad significan una cosa y no otra, y desarrollamos un «sentido común» de cómo los diferentes intereses e inquietudes deben equilibrarse entre sí en la realidad.

¿Pero qué pasa si se prescinde de esas tradiciones? Después de todo, esto es lo que busca hacer el liberalismo ilustrado. Los liberales ilustrados observan que las tradiciones heredadas son siempre defectuosas o injustas en ciertos aspectos, y por esta razón se sienten justificados en dejar de un lado la tradición heredada y apelar directamente a principios abstractos como la libertad y la igualdad. El problema es que no existe una sociedad en la que todos sean libres e iguales en todos los sentidos. Incluso en una sociedad liberal, siempre habrá innumerables formas en las que una determinada clase o grupo pueda no ser libre o ser desigual con respecto a las demás. Y dado que esto es así, los marxistas siempre podrán decir que algunos o todos estos casos de falta de libertad y desigualdad son casos de opresión.

De ahí la danza interminable del liberalismo y el marxismo, que dice así:

Los liberales declaran que de ahora en adelante todos serán libres e iguales, enfatizando que la razón (no la tradición) determinará el contenido de los derechos de cada individuo.

Los marxistas, haciendo uso de la razón, señalan muchos casos genuinos de falta de libertad y desigualdad en la sociedad, condenándolos como opresión y exigiendo nuevos derechos.

Los liberales, avergonzados por la falta de libertad y la desigualdad después de haber declarado que todos serían libres e iguales, adoptan algunas de las demandas marxistas de nuevos derechos.

Regrese al # 1 anterior y repita.

Por supuesto, no todos los liberales ceden a las demandas de los marxistas, y ciertamente no en todas las ocasiones. Sin embargo, el baile es real. Como visión generalizada de lo que sucede a lo largo del tiempo, esta imagen es precisa, como hemos visto en todo el mundo democrático durante los últimos setenta años. Los liberales adoptan progresivamente las teorías críticas de los marxistas a lo largo del tiempo, ya sea que el tema sea Dios y la religión, el hombre y la mujer, el honor y el deber, la familia, la nación o cualquier otra cosa.

Algunas observaciones, entonces, sobre esta danza del liberalismo y el marxismo:

Primero, observe que la danza es un subproducto del liberalismo. Existe porque el liberalismo ilustrado establece la libertad y la igualdad como el estándar por el cual el gobierno debe ser juzgado, y describe el poder de la razón del individuo por sí solo, independiente de la tradición, como el instrumento por el cual este juicio debe ser obtenido. Al hacerlo, el liberalismo crea marxistas. Como el aprendiz de brujo, constantemente llama a ser individuos que ejercen la razón, identifican instancias de falta de libertad y desigualdad en la sociedad y concluyen de esto que ellos (u otros) están oprimidos y que es necesaria una reconstitución revolucionaria de la sociedad para eliminar la opresión. Es revelador que esta dinámica ya sea visible durante la Revolución Francesa y en los regímenes radicales de Pensilvania y otros estados durante la Revolución Americana. El liberalismo ilustrado generó un proto-marxismo incluso antes de que Marx propusiera una estructura formal para describirlo unas décadas más tarde.

En segundo lugar, la danza solo se mueve en una dirección. En una sociedad liberal, la crítica marxista lleva a muchos liberales a abandonar progresivamente las concepciones de libertad e igualdad con las que se propusieron y adoptar nuevas concepciones propuestas por los marxistas. Pero el movimiento inverso, de los marxistas hacia el liberalismo, parece terriblemente débil en comparación. ¿Cómo puede ser esto? Si el liberalismo ilustrado es cierto, y sus premisas son de hecho “evidentes por sí mismas” o un “producto de la razón”, debería darse el caso de que, en condiciones de libertad, los individuos ejercieran la razón y llegarán a conclusiones liberales. ¿Por qué, entonces, las sociedades liberales producen un movimiento rápido hacia las ideas marxistas y no una creencia cada vez mayor en el liberalismo?

La clave para comprender esta dinámica es la siguiente: aunque los liberales creen que sus puntos de vista son «evidentes por sí mismos» o el «producto de la razón», la mayoría de las veces en realidad se basan en concepciones heredadas de lo que son la libertad y la igualdad, y en normas heredadas de cómo aplicar estos conceptos a casos del mundo real. En otras palabras, el conflicto entre el liberalismo y sus críticos marxistas es entre una clase o grupo dominante que desea conservar sus tradiciones (liberales) y un grupo revolucionario (marxistas) que combina el razonamiento crítico con la voluntad de deshacerse de todas las limitaciones heredadas para derrocar estas tradiciones. Pero, aunque los marxistas saben muy bien que su objetivo es destruir las tradiciones intelectuales y culturales que mantienen el liberalismo en su lugar, sus oponentes liberales en su mayor parte se niegan a participar en el tipo de conservadurismo que sería necesario para defender sus tradiciones y fortalecerlas. De hecho, los liberales frecuentemente menosprecian la tradición y les dicen a sus hijos y estudiantes que todo lo que necesitan es razonar libremente y «sacar sus propias conclusiones».

El resultado es un desequilibrio radical entre los marxistas, que trabajan conscientemente para provocar una revolución conceptual, y los liberales cuya insistencia en la «libertad de la tradición heredada» proporciona poca o ninguna defensa y, de hecho, abre la puerta precisamente a los tipos de argumentos y tácticas que los marxistas usan contra ellos. Este desequilibrio significa que la danza se mueve solo en una dirección, y que las ideas liberales tienden a colapsar ante la crítica marxista en cuestión de décadas.

VI.- El final marxista y el final de la democracia

No hace mucho, la mayoría de los que vivimos en sociedades libres sabíamos que el marxismo no era compatible con la democracia. Pero con las instituciones liberales invadidas por «progresistas» y «antirracistas», gran parte de lo que alguna vez fue obvio sobre el marxismo, y mucho de lo que alguna vez fue obvio sobre la democracia, ha sido olvidado. Es hora de revisar algunas de estas verdades que alguna vez fueron obvias.

Bajo un gobierno democrático, la guerra violenta entre clases y grupos en competencia se elimina y es reemplazada por la rivalidad no violenta entre partidos políticos. Esto no significa que las relaciones de poder entre los grupos de lealtad lleguen a su fin. No significa que la injusticia y la opresión lleguen a su fin. Solo significa que, en lugar de resolver sus desacuerdos mediante el derramamiento de sangre, los distintos grupos que componen una determinada sociedad se conforman en partidos políticos dedicados a intentar desbancarse unos a otros en elecciones periódicas. Bajo tal sistema, un partido gobierna por un período fijo, pero sus rivales saben que ellos podrán gobernar a su vez si pueden ganar las próximas elecciones. Es la posibilidad de poder tomar el poder y gobernar el país sin una matanza y destrucción generalizadas lo que atrae a todos los bandos a deponer las armas y adoptar la política electoral.

Entonces, lo más básico que uno necesita saber sobre un régimen democrático es esto: es necesario tener al menos dos partidos políticos legítimos para que la democracia funcione. Por partido político legítimo, me refiero a uno al que sus rivales reconocen que tiene derecho a gobernar si gana una elección. Por ejemplo, un partido liberal puede otorgar legitimidad a un partido conservador (aunque no les guste mucho) y, a cambio, este partido conservador puede otorgar legitimidad a un partido liberal (aunque no les guste mucho). De hecho, esta es la forma en que se han gobernado la mayoría de las naciones democráticas modernas.

Pero la legitimidad es uno de esos conceptos políticos tradicionales que la crítica marxista está ahora a punto de destruir. Desde el punto de vista marxista, nuestro concepto heredado de legitimidad no es más que un instrumento que utilizan las clases dominantes para perpetuar la injusticia y la opresión. La palabra legitimidad adquiere su verdadero significado solo con referencia a las clases o grupos oprimidos que el marxista ve como los únicos gobernantes legítimos de la nación. En otras palabras, la teoría política marxista confiere legitimidad a un solo partido político: el partido de los oprimidos, cuyo objetivo es la reconstitución revolucionaria de la sociedad. Y esto significa que el marco político marxista no puede coexistir con un gobierno democrático. De hecho, todo el propósito del gobierno democrático, con su pluralidad de partidos legítimos, es evitar la reconstitución violenta de la sociedad que la teoría política marxista considera como el único objetivo razonable de la política.

En pocas palabras, el marco marxista y la teoría política democrática se oponen entre sí en principio. Un marxista no puede otorgar legitimidad a los puntos de vista liberales o conservadores sin renunciar al corazón de la teoría marxista, que es que estos puntos de vista están inextricablemente ligados a la injusticia sistemática y deben ser derrocados, por la violencia si es necesario. Es por eso por lo que la idea misma de que una opinión disidente, una que no sea “progresista” o “antirracista”,  pueda considerarse legítima ha desaparecido de las instituciones liberales a medida que los marxistas han ganado el poder. Al principio, los liberales capitularon ante la demanda de sus colegas marxistas de que los puntos de vista conservadores se consideraran ilegítimos (porque los conservadores son «autoritarios» o «fascistas»). Esta fue la dinámica que provocó la eliminación de los conservadores de la mayoría de las principales universidades y medios de comunicación de Estados Unidos.

Pero para el verano de 2020, este arreglo había seguido su curso. En Estados Unidos, los marxistas ahora eran lo suficientemente fuertes como para exigir que los liberales se alinearan en prácticamente cualquier tema que consideraran urgente. En lo que fueron recientemente instituciones liberales, el punto de vista liberal también ha dejado de ser legítimo. Este es el significado de la expulsión de periodistas liberales de El New York Times y otras organizaciones de noticias. Es la razón por la que se eliminó el nombre de Woodrow Wilson de los edificios de la Universidad de Princeton y por actos similares en otras universidades y escuelas. Estas expulsiones y renombramientos equivalen a enarbolar una bandera marxista sobre cada universidad, periódico y corporación a su vez, mientras se revoca la legitimidad del viejo liberalismo.

Hasta el 2016, Estados Unidos todavía tenía dos partidos políticos legítimos. Pero cuando Donald Trump fue elegido presidente, el discurso de su ser «autoritario» o «fascista» se utilizó para desacreditar el punto de vista liberal tradicional, según el cual un presidente debidamente electo, el candidato elegido por la mitad del público mediante procedimientos constitucionales, debe recibir legitimidad. En cambio, se declaró una “resistencia”, cuyo propósito era deslegitimar al presidente, a quienes trabajaban con él y a quienes votaban por él.

Sé que muchos liberales creen que este rechazo a la legitimidad de Trump fue dirigido solo a él, personalmente. Creen, como me escribió un amigo liberal recientemente, que cuando este presidente en particular sea destituido de su cargo, Estados Unidos podrá volver a la normalidad.

Pero nada por el estilo va a suceder. Los marxistas que se han hecho con el control de los medios de producir y difusión de estas ideas en Estados Unidos no pueden, sin traicionar su causa, conferir legitimidad a ningún gobierno conservador. Y no pueden otorgar legitimidad a ninguna forma de liberalismo que no se tienda a sus pies. Esto significa que cualquiera que sea la suerte electoral del presidente Trump, la «resistencia» no va a terminar. Recién está comenzando.

Con la conquista marxista de las instituciones liberales, hemos entrado en una nueva fase en la historia estadounidense (y, en consecuencia, en la historia de todas las naciones democráticas). Hemos entrado en la fase en la que los marxistas, habiendo conquistado las universidades, los medios de comunicación y las grandes corporaciones, buscarán aplicar este modelo a la conquista de la arena política en su conjunto.

¿Cómo van a hacer esto? Al igual que en las universidades y los medios de comunicación, utilizarán su presencia dentro de las instituciones liberales para obligar a los liberales a romper los lazos de legitimidad mutua que los unen a los conservadores y, por tanto, a la democracia bipartidista. No exigirán solamente la deslegitimación del presidente Trump, sino de todos los conservadores. Ya lo hemos visto en los esfuerzos por deslegitimar las opiniones de los senadores Josh Hawley, Tom Cotton y Tim Scott, así como de la personalidad de los medios Tucker Carlson y otros. Luego pasarán a deslegitimar a los liberales que tratan las opiniones conservadoras como legítimas, como James Bennet, Bari Weiss y Andrew Sullivan. Como fue el caso en las universidades y los medios de comunicación, muchos liberales acomodarán estas tácticas marxistas en la creencia de que al deslegitimar a los conservadores pueden apaciguar a los marxistas y convertirlos en aliados estratégicos.

Pero los marxistas no se sentirán apaciguados porque lo que buscan es la conquista del liberalismo mismo, que ya está sucediendo cuando persuaden a los liberales de que abandonen su tradicional concepción bipartidista de la legitimidad política y, con ella, su compromiso con un régimen democrático. El colapso de los lazos de legitimidad mutua que han vinculado a los liberales con los conservadores en un sistema democrático de gobierno no convertirá todavía a los liberales en cuestión en marxistas. Pero los convertirá en los lacayos sumisos de estos marxistas, sin el poder de resistir nada que los “progresistas” y los “antirracistas” designen como importante. Y les hará acostumbrarse al próximo régimen de partido único, en el que los liberales tendrán un papel espléndido que desempeñar, si están dispuestos a renunciar a su liberalismo.

Sé que muchos liberales están confundidos y que todavía suponen que hay varias alternativas ante ellos. Pero no es cierto. En este punto, la mayoría de las alternativas que existían hace unos años se han ido. Los liberales tendrán que elegir entre dos alternativas: o se someten a los marxistas y los ayudan a poner fin a la democracia en Estados Unidos. O arman una alianza a favor de la democracia con los conservadores. No hay otras opciones.

Este artículo fue publicado en inglés en Quillette bajo el nombre: «The Challenge of marxism». ADN Cuba publica una versión en español con permiso de su autor.

** Liberalismo Ilustrado: Movimiento cultural, filosófico, económico y político que propuso novedosas ideas para acabar con la monarquía absoluta. (Nota del traductor)

Escrito por Yoram Hazony

Yoram Hazony es un académico, filósofo, estudioso de la Biblia y teórico político israelí. Es presidente del Instituto Herzl en Jerusalén y presidente de la Fundación Edmund Burke. Hazony fundó el Centro Shalem en Jerusalén en 1994, y fue presidente y luego rector hasta 2012. Diseñó el plan de estudios para Shalem College, la primera universidad de artes liberales de Israel, establecida en 2013. Tiene una licenciatura en Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Princeton, y recibió ub doctorado en Filosofía Política de la Universidad de Rutgers en 1993. Hazony se ha desempeñado como Director del proyecto de la Fundación John Templeton en Teología Filosófica Judía y como miembro del comité del Consejo de Educación Superior de Israel que examina programas de estudios generales en las universidades y colegios de Israel. Hazony ha publicado en medios como The New York Times, Wall Street Journal y American Affairs.

La Tesis de Bulgakov

En el siguiente vídeo Gabriel Bulgakov explica según su punto de vista cómo nada volverá a ser lo mismo cuando se resuelva la actual crisis sanitaria global, y cómo, sin darnos cuenta, ya no estamos viviendo en el capitalismo, sino, como dicen algunos filósofos, se ha instaurado una especie de comunismo donde líderes mundiales no solo requisan la producción de determinadas empresas, impiden libertades por el bien común, dan ruedas de prensa sin preguntas o sin derecho a réplica y hasta ordenan a las empresas qué deben producir. ¿Estamos viviendo el final del capitalismo y el inicio de un nuevo comunismo? No lo puedo decir con certeza, pero lo cierto es que estamos viviendo un punto álgido de la historia.

https://youtu.be/8Vha9OZPPLE

Apuntes Finales

A mi juicio estamos en medio de una GRAN BATALLA de ideas, en la que vuelven a enfrentarse dos corrientes filosóficas y cada una de ellas tratando de imponerse a toda costa.

En medio de esto, está lo que significa la figura de Donald Trump y la manera en que ha sembrado entre una gran mayoría de norteamericanos esa manera tan peculiar suya de hacer política, y que definitivamente cierra ese viejo capítulo de la Guerra Fría. Trump, gane o pierda las elecciones, es un monstruo político que en cada uno de sus actos siempre devora un pedazo significativo del “status quo”, de ahí la gran resistencia y oposición de muchos a su visión política.

En cuanto a Cuba, a los cubanos, en estas  nuevas circunstancias políticas que se presentan a nivel mundial, empieza a dejarse entrever que la luz al final del túnel pasa inexorablemente por la restitución de la Constitución del 1940, pues esta resuelve sin ningún problema los temas de República, Democracia, Capitalismo y Justicia Social, y por lo que vemos, los EEUU tendrán que mirar también en la visión y praxis que encierra “La Constitución de 1940”.

Referencias

[1] ADN CubaEl desafío del marxismo

[2] Top de ImpactoGabriel Nulgakov: El FIN del Capitalismo
[3] GuilletteThe Challenge of Marxism