Las recientes Manifestaciones del 11-J en Cuba movieron a muchos cubanos en exilio a unir sus voces y hacer reclamos a los gobiernos de los distintos países en que residen, a favor de ayudar al pueblo cubano dentro de la isla.
Las peticiones a esos gobiernos t en especial al gobierno de EE.UU. han sido diversas, desde intervención militar hasta ayuda humanitaria. Las respuestas de estos gobiernos han sido disonantes, tanto como lo han sido las solicitudes de ayuda al pueblo cubano.
El que los cubanos en conjunto hagan peticiones sin sentido no debe sorprendernos, pues muchos de nosotros, dentro y fuera de Cuba, recién hemos conocido de la existencia y vigencia de una Constitución que nunca ha sido derogada y que ha sido violada por más de 60 años. Hablamos de la Constitución de 1940.
El gran fiasco, al menos para la mayoría de los exilados cubanos y que radican en los Estados Unidos, ha sido la tibia y débil respuesta del actual presidente Joe Biden Pero… ¿qué tan débil es este? ¿Por qué le resulta tan difícil a Biden mantener la política de mano dura de Trump? ¿Por qué los auto-denominados líderes opositores cubanos no hablan de la violación de la Constitución de 1940, y en su lugar, continúan haciendo la agenda castrista de reclamar derechos humanos y ayudas humanitarias? ¿Por qué los políticos norteamericanos se sienten tan a gisto con las tonterías políticas de la oposición cubana?
Estas y muchas otras preguntas podemos hacernos, sobre todo ante la frustración de ver que pocos están prestando atención al verdadero reclamo de LIBERTAD del pueblo cubano. Parte de estas interrogantes pueden empezar a responderse por el simple hecho de recordar que Biden es continuador de la política de Obama hacia Cuba, y como veremos en este y en otros artículos siguientes, para responder todas esas preguntas es necesario entender cuál ha sido la política exterior de Estados Unidos con respecto a Cuba.
Comencemos entonces por lo más reciente, por la política que hereda Biden de Obama, y cuyas bases fueron delineadas en una carta abierta dirigida a Obama. La carta está fechada el 14 de Mayo de 2014.
Carta abierta al Presidente Obama:
APOYE A
LA SOCIEDAD CIVIL
CUBANA
Estimado Señor Presidente,
Su gobierno ha tomado varios pasos importantes en apoyar al pueblo cubano, incrementando los viajes para las familias cubano-americanas, expandiendo los envíos y autorizando los viajes de pueblo a pueblo para un mayor número de ciudadanos estadounidenses. Esta política ha promovido el contacto directo entre los Estados Unidos y el pueblo cubano, ofreciendo una gran oportunidad a los cubanos y apoyo a la sociedad civil. Como resultado, la sociedad civil cubana y los Estados Unidos se encuentran compartiendo más información y están mas conectados en la actualidad que en los últimos cincuenta años.Ahora más que nunca, los Estados Unidos pueden ayudar al pueblo cubano a determinar su propio destino construyendo sobre las reformas a la política exterior de Estados Unidos que ya han comenzado. Estos esfuerzos estarían dirigidos a ofrecer apertura y oportunidades para apoyar el pueblo cubano en sus actividades económicas cotidianas y en su deseo de conectar abiertamente entre sí, y con el mundo exterior. Esto incluye el amplio espectro de la sociedad civil, organizaciones independientes y no gubernamentales creadas para promover las necesidades económicas individuales y sociales independientemente de su orientación política. Esto no solo permite profundizar los contactos entre los Estados Unidos y la sociedad cubana, sino que ayudarán a los cubanos a incrementar la confianza en sí mismos y su independencia.Pero las condiciones temporales y esta ventana de oportunidad no permanecerán abiertas indefinidamente. Al mismo tiempo, los Estados Unidos se encuentra cada vez más aislado internacionalmente en su política hacia Cuba. Bajo el clima político actual es poco lo que se puede lograr por la vía legislativa, pero el gobierno del Presidente Obama tiene una oportunidad sin precedentes para lograr un avance significativo utilizando su autoridad ejecutiva en un momento en que la opinión pública sobre la política hacia Cuba se ha desplazado hacia un mayor compromiso con el pueblo cubano, mientras se que continúa ejerciendo presión sobre el gobierno cubano en asuntos de derechos humanos.
Los miembros abajo firmantes, individuos pertenecientes al sector privado, centros de estudios y análisis, organizaciones no gubernamentales y fundaciones, reconocen y aprecian los pasos que el Presidente Obama ha tomado para mejorar las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba. Adicionalmente, ofrecemos las siguientes recomendaciones que el Presidente podría implementar haciendo uso de su autorizad ejecutiva, para profundizar los cambios ya establecidos, otorgando mayor libertad a las organizaciones privadas y a los individuos para que directa o indirectamente puedan servir como catalizadores para un cambio significativo en Cuba.
1. Expandir y proteger los viajes a Cuba para todos los estadounidenses
- Expandir los viajes con licencia general para incluir intercambios de organizaciones profesionales, incluyendo las que se especializan en el ejercicio del derecho, actividades inmobiliarias y título legal a la tierra, servicios financieros y créditos, hospitalidad, y toda otro sector que apoye la actividad económica independiente.
- Expandir los viajes por medio de licencia general para los ONGs e instituciones académicas y permitirles abrir cuentas en bancos cubanos con fondos destinados a apoyar sus programas educacionales en Cuba.
- Autorizar a los viajeros estadounidenses a Cuba para que tengan acceso a tarjetas pre-pagadas y otros servicios financieros, incluyendo seguro de viaje, para expandir las posibilidades comerciales con empresarios independientes y protección de los viajeros.
2. Aumentar el apoyo a la sociedad civil cubana.
- Permitir envíos ilimitados a no familiares para apoyar actividades independientes en Cuba y expandir el tipo de mercaderías que los viajeros pueden legalmente transportar a la isla para apoyar a los micro-empresarios.
- Establecer nuevas licencias para otorgar servicios profesionales a empresarios cubanos independientes.
- Autorizar la importación y exportación de ciertas mercaderías y servicios entre el sector privado en los Estados Unidos y los empresarios cubanos independientes.
- Permitir a ONGs en los Estados Unidos y otras organizaciones que puedan hacer préstamos directamente a pequeños granjeros, cooperativas, individuos auto-empleados y micro empresas en Cuba.
- Permitir que fondos enviados por familiares sean utilizados como crédito o capital en micro-empresas o granjas en Cuba.
- Permitir que instituciones académicas en los Estados Unidos puedan otorgar becas a estudiantes cubanos excepcionales.
- Permitir que los empresarios cubanos puedan participar en programas de pasantías en corporaciones y ONGs estadounidenses.
- Promover el intercambio de estudios agrarios entre ONGs localizadas en EEUU y granjas cooperativas en Cuba.
- Autorizar la venta de equipos de telecomunicaciones en Cuba, incluyendo torres para celulares discos satelitales y equipos portátiles.
- Autorizar licencias de viaje para la investigación, mercadeo y venta de equipos de telecomunicaciones.
- Autorizar transacciones de equipos de telecomunicaciones a ser efectuadas por licencia general, de la misma forma que las transacciones existentes para productos alimenticios.
3. Priorizar la relación en áreas de interés común.
- a El gobierno del presidente Obama deberá participar en dialogo bilateral en asunto de seguridad mutua, y asuntos humanitarios, como la seguridad nacional, migración, lucha contra las drogas y el medio ambiente, entre otros. Estados Unidos deberá utilizar estas reuniones para presionar a los funcionarios cubanos en asuntos tales como la liberación de Alan Gross y asuntos actuales de derechos humanos.
4. El gobierno del presidente Obama deberá tomar pasos para asegurar a las instituciones financieras que están autorizadas para procesar transacciones financieras necesarias e incidentales para todas las actividades a las que se les ha otorgado licencia.
Los abajo firmantes han firmado esta carta bajo su responsabilidad individual y no reflejan con dicha firma la posición de sus compañías, universidades u organizaciones, pasadas o presentes.
John Adams, Brigadier General, U.S. Army (Retired); former Deputy U.S. Military Representative to NATO; former Assistant Deputy Chief of Staff for Intelligence, U.S. ArmyRicky Arriola, CEO of Inktel
Joe Arriola, former Manager of the City of Miami
Bruce Babbitt, former Governor of Arizona; former Secretary of the Interior
Harriet Babbitt, former U.S. Ambassador to the Organization of American States
Carol Browner, former EPA Administrator; former Director of White House Office of Climate Change and Energy Policy
Diana Campoamor, President, Hispanics in Philanthropy
Paul Cejas, former U.S. Ambassador; President and CEO, PLC Investments, Inc.
Gustavo A. Cisneros, Chairman , Cisneros Group of Companies
Jeffrey Davidow, former Assistant Secretary of State for the Western Hemisphere
Byron Dorgan, former U.S. Senator
Andres Fanjul, Fanjul Group
Richard Feinberg, former Latin American Advisor to the White House; Professor, University of California, San Diego
Christopher Findlater
Mike Fernandez, Chairman of MBF Healthcare Partners
The Right Reverend Leo Frade, Episcopal Bishop of Southeast Florida
Pedro A. Freyre, Partner, Akerman LLP
Dan Glickman, former Secretary of Agriculture; former Congressman from Kansas
Lee Hamilton, former U.S. House Chairman of the Committee on Foreign Affairs and the Permanent Select Committee on Intelligence
Jane Harman, Former Congresswoman
David Hernandez, Co-Founder and CEO of Liberty Power
Vicki Huddleston, U.S. Ambassador (retired); former Chief of the U.S. Interests Section; former Director of Cuban Affairs at Department of State
Peter J. Johnson, Associate to David Rockefeller
Eduardo Mestre, Senior Advisor at Evercore; Board member of Avis Budget and Comcast Corporation
Marcelino Miyares, President MM Communications Inc.
Moises Naím, Senior Associate, Carnegie Endowment for International Peace
John Negroponte, former Deputy Secretary of State; former Director of National Intelligence
Michael Parmly, former Chief of U.S. Interest Section, Havana
Ralph Patino, Civil Trial Attorney; Futuro Fund Board Member
Jorge Pérez, Chairman, CEO and Founder, The Related Group
Ambassador Thomas Pickering, former Under Secretary of State for Political Affairs
David Rockefeller, Honorary Chairman, Americas Society/Council of the Americas
Christopher Sabatini, Senior Director of Policy, Americas Society/Council of the Americas; Editor-in-Chief, Americas Quarterly
Carlos Saladrigas, Chairman of Regis HR; Chairman of the Cuba Study Group; member of the board of Duke Energy Corporation and Advance Auto Parts, Inc.
Ken Salazar, former U.S. Secretary of the Interior; former U.S. Senator; former Colorado Attorney General
Susan Segal, President and CEO, Americas Society/Council of the Americas
Ambassador Charles Shapiro, former U.S. Ambassador to Venezuela; President, Institute of the Americas
Anne-Marie Slaughter, President and CEO of the New America Foundation; former Director of Policy Planning for the U.S. Department of State
Hilda L. Solis, former U.S. Secretary of Labor; former Member of Congress
Enrique Sosa, former President of Dow Chemical North America
Admiral James Stavridis, Commander of U.S. Southern Command 2006–2009; Supreme Allied Commander NATO 2009–2013; Dean of The Fletcher School at Tufts University
Alan Stoga, President/Founder, Zemi Communications; Vice Chairman, Americas Society
Strobe Talbott, former Deputy Secretary of State
Arturo Valenzuela, former Assistant Secretary of State for Western Hemisphere Affairs; Professor of Government and International Affairs, Georgetown University
Alexander Watson, former Assistant Secretary of State for Western Hemisphere Affairs
George Weiksner, Vice Chairman, Credit Suisse
Comentarios Obligados
¿De quién es la culpa o responsabilidad de que los cubanos no logren el respaldo de nadie cuando más lo necesitan?
La sola existencia de esta carta abierta al Presidente Obama nos deja bien claro que en Cuba no hay una verdadera oposición, al menos entendida como un grupo de auto-denominados líderes opositores que en la práctica no defienden, ni han defendido nunca los intereses del pueblo cubano.
Basta mirar al título de la carta para darse cuenta que esos líderes opositores o son totales ignorantes de los conceptos políticos, o son sencillamente cómplices de la dictadura y de toda esa farsa apertura delineada en la carta.
¡COÑO!… En Cuba no hay sociedad civil. Todas las organizaciones existentes en Cuba son paragubernamentales (como dice Gustavo Vigoa). Por eso desde el año 2014, todos esos autodenominados opositores hablan tonta y emocionadamente de la sociedad civil cubana.
Las recientes medidas de Biden son una continuación de la política de Obama, por eso él seguirá jugando el juego castro-globalista delineado en esta carta.
Para romper este círculo vicioso de complicidad y oídos sordos a los reclamos de LIBERTAD del pueblo cubano es necesario presentar adecuadamente “El Caso Cubano” ante todos los gobiernos del mundo libre. Hay que dejarles bien claro que el pueblo cubano reclama LIBERTAD porque un grupo de criminales gobierna en contra de su voluntad, violando por más de 60 años la Constitución Cubana de 1940.
De nada sirve seguir hablando con los políticos si no somos capaces de dejarle claro a estos lo anterior.
Para poder avanzar y satisfacer el reclamo de LIBERTAD del pueblo cubano, es necesario tomar otros factores, tanto históricos como políticos que han conformado la política norteamericana hacia Cuba durante los últimos 60 años. El análisis de todos esos factores nos llevará a responder: ¿por qué los políticos no hablan de la violación de la Constitución de 1940? ¿Por qué tienen una visión tan miope del problema cubano? De responder estas preguntas nos encargaremos en próximos escritos.
Referencias
[1] SupportCubanCivilSociety.org – Open Letter to President Obama: SUPPORT CIVIL SOCIETY IN CUBA
[2] The White House – Un Nuevo Rumbo para Cuba
Descargas
Carta en Español – Carta en Inglés
Carta firmada por numerosos miembros de la sociedad civil cubana, dirigida a los miembros del congreso de los Estados Unidos.
A continuación una carta a la firma de numerosos miembros de la Sociedad Civil cubana, dirigida a los miembros del Congreso de los Estados Unidos. En ella se abordan los pro y los contras de la probable apertura de los viajes a Cuba por parte de ciudadanos norteamericanos, así como el probable incremento de las relaciones comerciales, fundamentalmente en el área de alimentos.
Cuba, 30 de mayo de 2010.
A: Honorables Sres. Congresistas de los Estados Unidos de América.
Honorables Miembros del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
Congreso de los Estados Unidos de América.
Washington. DC.
De: Personas que forman parte de la sociedad civil de Cuba.
La Habana, Cuba.
Honorables señoras y señores:
Los miembros de la sociedad civil cubana que suscribimos esta carta a título personal, hemos sabido que actualmente Uds. están considerando un proyecto de ley (H.R. 4645) que levantaría las restricciones de viajes a Cuba para todos los estadounidenses, y facilitaría la venta de productos agrícolas a la Isla.
Este proyecto de ley tiene como título: “Ley de reforma a las restricciones de los viajes y promoción del comercio”, tenemos entendido que cuenta con el apoyo de Republicanos y Demócratas en el Congreso. Sabemos además, que para que esta iniciativa sea considerada por el pleno, primero tendrá que ser aprobada por el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
Conocemos que importantes Organizaciones No Gubernamentales apoyan este proyecto de ley. Solo mencionaremos algunas: La Cámara de Comercio de los EEUU, el Buró de Agricultura de los EEUU, Amnesty International, Human Rights Watch, la Conferencia de Obispos Católicos de los EEUU, el Cuba Study Group y muchas otras organizaciones de derechos humanos.
Compartimos la opinión de que el aislamiento del pueblo de Cuba beneficia a los intereses más inmovilistas del gobierno, mientras que la apertura sirve para informar y empoderar a los cubanos y ayudar a un mayor fortalecimiento de nuestra sociedad civil.
Valoramos la experiencia de que todos los países occidentales, incluyendo a los EEUU, favorecieron la apertura y los intercambios con todos los países de la antigua Europa oriental. Estamos seguros de que el aislamiento no facilita las relaciones de respaldo y solidaridad de personas y grupos alrededor del mundo que están a favor del cambio hacia la democracia en Cuba.
A este respecto queremos recordar aquella memorable exhortación hecha en 1998 por el Papa Juan Pablo II quien había experimentado en su propia vida este tipo de sistema totalitario: “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”.
Al paso del tiempo hemos comprobado que el régimen cubano no se abre plenamente ni al mundo ni a los propios cubanos porque a lo que más teme es a la apertura, a la libertad de comercio y a la libre empresa, al flujo de información y a la comunicación directa entre los pueblos.
Los que se oponen a este proyecto de ley, alegan que levantar estas prohibiciones representaría una concesión al régimen cubano y constituiría una fuente de ingreso de divisas que podría ser utilizada para reprimir al pueblo. También argumentan que, dadas las incesantes violaciones de derechos humanos y los repetidos actos de repudio, el levantar estas prohibiciones sería como abandonar a la sociedad civil cubana.
Es verdad que últimamente se ha incrementado la represión y la violación sistemática de los Derechos Humanos de forma cruel y pública. Es cierto que estos fondos también podrían utilizarse para sostener e incluso agravar esta represión.
No obstante, creemos que si los ciudadanos de los Estados Unidos, como los del resto del mundo, aumentaran su presencia en nuestras calles y pudieran visitar a los familiares de los presos políticos y otros miembros de la incipiente sociedad civil cubana, podrían: en primer lugar, ser testigos presenciales de los sufrimientos del pueblo cubano; en segundo, sensibilizarse aun más con la necesidad de los cambios en Cuba; y en tercer lugar, ser puentes solidarios y cercanos para favorecer la transición que deseamos muchos cubanos.
Esta presencia solidaria, el apoyo directo y otras muchas posibilidades de intercambio, usados eficazmente, y en la dirección deseada, en lugar de dejar abandonada a la sociedad civil en Cuba, podría fortalecerla de manera significativa. De igual forma facilitar aún más la venta de productos agrícolas podría contribuir a aliviar las penurias alimentarias de la población.
Por encima de todo esto, creemos y defendemos que el respeto a todos y cada uno de los Derechos Humanos para todos, es y debe ser una prioridad absoluta sobre cualquier decisión política y económica, y que ninguna restricción de cualquiera de esos derechos puede ser justificada por motivos económicos, políticos o sociales. Creemos que los derechos se defienden con derechos.
Como viajar libremente es un derecho de todo ser humano, apoyamos la aprobación de este proyecto de ley. El actual gobierno cubano ha violado siempre este derecho y, en los últimos años, esgrime a su favor que el gobierno de Estados Unidos también coarta la libertad de viajar a sus propios ciudadanos. Aprobar esta ley, eliminaría además, esta espuria justificación.
Por último, Honorables Sres. Congresistas, tenemos la firme convicción de que los problemas de Cuba y su camino hacia la libertad y la democracia son responsabilidad y tarea de nosotros los cubanos y cubanas que vivimos en la Isla, en comunión con los que sufren el exilio en la Diáspora y aman igualmente a la Nación que todos formamos.
En el mundo de hoy todos los pueblos de la tierra se interrelacionan, aun cuando se trate de sus decisiones soberanas. Este sentido de responsabilidad con nuestra querida Patria y de fraternidad universal, nos anima a comunicarles respetuosamente nuestras opiniones con relación a este proyecto de ley que, aunque es competencia de los norteamericanos, está relacionado con Cuba.
Agradecemos su atención y respeto.
A continuación la lista de ciudadanos cubanos que firman esta carta a título personal, entre los que se encuentran presos políticos, bibliotecarios independientes, bloggers, periodistas independientes, editores de revistas, clérigos, intelectuales, artistas, animadores de la sociedad civil y miembros de organizaciones políticas:
1 Juan Juan Almeida García
2 José Alberto Álvarez Bravo
3 Silvio Benítez Márquez
4 Juan Carmelo Bermúdez Rosabal
5 Servando Blanco Martínez
6 Félix Bonne Carcassés
7 Luis Cáceres Piñero
8 Claudia Cadelo de Nevis
9 Leonardo Calvo Cárdenas
10 Eleanor Calvo Martínez
11 Marcelo Cano Rodríguez
12 Cecilio Dimas Castellanos Martí
13 Miriam Celaya González
14 Francisco Chaviano González
15 Hortensia Cires Díaz
16 Martha Cortizas Jiménez
17 Manuel Cuesta Morúa
18 Roberto De Miranda Hernández
19 Gisela Delgado Sablón
20 Reinaldo Escobar Casas
21 Oscar Espinosa Chepe
22 Guillermo Fariñas Hernández
23 Guedy Carlos Fernández Morejón
24 Juan Carlos Fernández Hernández
25 Karina Gálvez Chiu
26 Livia Gálvez Chiu
27 Margarita Gálvez Martínez
28 Julio César Gálvez Rodríguez
29 Joisy García Martínez
30 José Luis García Paneque
31 Juan del Pilar Goberna
32 Ricardo González Alfonso
33 Iván Hernández Carrillo
34 Maikel Iglesias Rodríguez
35 Irene Jerez Castillo
36 Yusnaymi Jorge Soca
37 Eugenio Leal García
38 Miriam Leiva
39 Gloria Llopis Prendes
40 Olga Lidia López Lazo
41 Yasnay Losada Castañeda
42 Luis Ricardo Luaces
43 Juan A. Madrazo Luna
44 Ainí Martínez Valero
45 Katia Sonia Martínez Véliz
46 Ricardo Santiago Medina Salabarría, presbítero
47 Manuel Alberto Morejón Soler, presbítero
48 Félix Navarro Rodríguez
49 Jorge Olivera Castillo
50 Pablo Pacheco Ávila
51 Leonardo Padrón Comptiz
52 Héctor Palacios Ruíz
53 Gustavo Pardo Valdés
54 Yisel Peña Rodríguez
55 Ana Margarita Perdigón
56 Arturo Pérez de Alejo
57 Juana Yamilia Pérez Estrella
58 Tomás Ramos Rodríguez
59 Soledad Rivas Verdecia
60 José Conrado Rodríguez Alegre, presbítero
61 María Esperanza Rodríguez Bernal
62 Lázaro Rosales Rojas
63 Elena Rosito Yaruk
64 Yoani Sánchez Cordero
65 Fernando Sánchez López
66 Elizardo Sánchez Santa Cruz
67 Mayra Sánchez Soria
68 Pedro Antonio Scull
69 Sergio Abel Suárez García
70 Virgilio Toledo López
71 Dagoberto Valdés Hernández
72 Wilfredo Vallín Almeida
73 Alida Viso Bello
74 Liset Zamora
Fuente> https://www.facebook.com/notes/358484865483589/