Por mucho tiempo, los detractores de la Constitución de 1940, han estado repitiendo la falacia, el absurdo, de que la C-40 fue un producto de acuerdos políticos materializados como consecuencia de la Revolución del 33. Sin embargo, los constitucionalistas han estado exponiendo y documentando que la Constitución de 1940 es una reforma integral de la Constitución de 1901.
Muchos y variados han sido esos argumentos probatorios, pero a partir de hoy, los constitucionalistas podrán usar muchos otros más, gracias al trabajo de Antonio Bravo Correoso, quien fuera Convencional en las Constituyentes de 1901 y 1940.
Agradecimientos especiales @EIRENE8634111 por compartirnos este magnífico libro.
CÓMO SE HIZO LA CONSTITUCIÓN DE CUBA
CONFERENCIAS
DADAS EN LA INSTITUCIÓN DE ALTOS ESTUDIOS DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS NORMALES DE ORIENTE, POR EL
Lic. Antonio Bravo y Correoso
Ex-delegado a la convención constituyente, de 1900, y senador por la provincia de oriente.
En los meses de noviembre y diciembre de 1927 y enero de 1928.
Descargar PDF
También puede descargar las páginas del libro, en distintos formatos, en la siguiente url:
Versión HTML de las Conferencias
Para facilitar el estudio y referencias a las distintas Conferencias, se incluyen a continuación versiones HTML de todas las Conferencias. Esta versión puede presentar algunos errores, debido al proceso de digitalización y reconocimiento óptico de caracteres; este proceso ha sido realizado por Google Books.
Conferencia I - Conferencia II - Conferencia III - Conferencia IV - Conferencia V - Conferencia VI
Información Adicional
[1] Ecured – Antonio Bravo Correoso
[2] Facebook – HOMBRES DE PRO: ANTONIO BRAVO Y CORREOSO 🎤 Alenmichel Aguiló ✍🏻 Manuel Márquez Sterling Cuba Constituyente
https://www.facebook.com/share/v/1VahLtqqfB/
[3] Ecured – Casa del Licenciado Antonio Bravo Correoso
[4] Memoria Cívica – Bravo y Correoso y la transición que no pudo ser
[5] Repositorio Digital – Antonio Bravo Correoso
Síntesis Biográfica
ANTONIO BRAVO Y CORREOSO
Un día como h o y -2 de e n e ro- d e 1944, murió en Santiago de Cuba, Antonio Bravo y Correoso.
Nació en Santiago de Cuba, el 8 de octubre de 1863. Hijo de Buenaventura Bravo y Dolores Correoso, de ellos heredó el temple patriótico y la constancia para luchar y triunfar en todo lo que se proponía. Tenía sólo 7 años cuando su padre fué “asesinado por la ferocidad integrista”, como anota Joaquín Navarro Riera, en la explanada de San Juan de Wilson.
En Santiago de Cuba cursó los estudios de primera enseñanza y el bachillerato, pasando después a la Universidad de La Habana, donde se graduó de licenciado en Filosofía y Letras y en Derecho Civil y Canónico.
Los problemas políticos mermaron la hacienda familiar de los padres, y durante sus estudios, Bravo Correoso trabajó para buscar sus recursos como empleado de oficina y en el antiguo teatro Albizu.
No obstante estas dificultades, escaló la tribuna de la sociedad El Pilar, en 1883, y sorprendió a todos con dos conceptuosas conferencias que le valieron el nombramiento de Socio de Mérito de la institución, y acreditaron sus altas dotes oratorias. Un año antes había publicado en El Mercurio, sus artículos: La pena de muerte y Críticos de picota.
En 1886, regresó a Santiago de Cuba, pronunciando el 12 de diciembre un valiente discurso en la Sociedad Filarmónica Cubana, en el cual estudió los horrores de la dominación española de Cuba. Milagrosamente pudo continuar ejerciendo la profesión después de este discurso, contra el cual protestaron todos los elementos integristas de la ciudad.
El Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago le concedió la cátedra de Psicología, Lógica y Ética, y de Retórica y Poética.
Pero junto al abogado y al profesor, las actividades patrióticas tenían siempre a su servicio a Bravo Correoso, que militó activamente en las filas más rebeldes del Partido Autonomista de Santiago, al servicio de cuya causa puso el periódico La Solución, que él mismo fundó.
Del autonomismo, como otros cubanos de la época, pasó a las filas del separatismo, colaborando activamente en la última guerra de independencia, en estrecho contacto con José Martí. Al iniciarse la contienda, conocidos de los españoles los grandes servicios que Bravo Correoso prestó a los cubanos en armas, fué ordenada su detención por Martínez Campos, el 18 de septiembre de 1895, y deportado a España en compañía de Eudaldo Tam ayo Pavón, Alfredo Betaneourt Manduley y Desiderio Fajardo Ortiz, el inspirado poeta, muy conocido por su seudónimo El Cautivo.
Confinado a Ceuta, Labra y otros amigos lograron retenerlo en la cárcel Modelo, en Madrid, donde cumplió 4 meses, quedando despues en libertad a condición de permanecer en la ciudad.
Pasó después a Italia, burlando las autoridades españolas, permaneció algunos meses en Francia, y a fines de 1897 arribó a Nueva York, colaborando activamente con Tomás Estrada Palma, en los trabajos de la Delegación.
Por indicación de Tomás Estrada Palma, Bravo Correoso se dirigió a Santiago de Cuba en agosto de 1898, al objeto de auxiliar a ios aliados norteamericanos, en la última guerra cubana de independencia.
La actuación política de Bravo Correoso es intensa y la Concentración Patriótica, por él fundada, lo elige delegado a la Convención Constituyente de 1901, de cuya Comisión Redactora de la Constitución de la República, fué secretarlo. Comentando estos trabajos, publicó en 1929 sus conferencias Cómo se hizo la Constitución do Cuba.
En 1901 el Partido Nacional lo eligió senador por Oriente, y lo reeligió en 1905, el Partido Moderado.
Después de la caída del gobierno del presidente Tomás Estrada Palma, se, retiró al trabajo de su bufete en Santiago de Cuba.
El 1ro de noviembre de 1920, fué electo por los partidos Conservador y Popular para un nuevo período senatorial, del 20 de mayo de 1921 al 6 de abril de 1931.
El bufete de Bravo Correoso fué uno de los más prestigiosos de Santiago de Cuba, y su biblioteca la más nutrida y valiosa en materia jurídica, entre las bibliotecas privadas y públicas de la capital de Oriente. Esta biblioteca, fué donada por Bravo Correoso, en su testamento, al pueblo de Oriente. El Gobierno adquirió en $50.000 la casa de su donante, para hacer en ella las adaptaciones necesarias y abrirla al público, pero hasta la fecha el edificio permanece ocupado provisionalmente por el archivo de la Audiencia, sin que se haya dado cabal realización a la voluntad del testador.
Antonio Bravo Correoso murió en Santiago de Cuba, el 2 de enero de 1944.
https://www.facebook.com/share/p/1CKpYCmy87/
Deja un comentario