Puntos de Vista

Inversiones en Cuba – Información básica para empresarios estadounidenses (1956)

Camión distribuidor de Coca-Cola en Cuba

Prólogo

Este manual, diseñado principalmente para atender las necesidades de potenciales inversionistas, forma parte de una serie de estudios de país publicados por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Al reunir en una sola publicación información económica y comercial básica sobre Cuba, tanto exportadores como importadores lo encontrarán útil.

La Parte 1 ofrece una visión general de la economía cubana y las perspectivas y el clima para la inversión privada; el alcance de la inversión extranjera y nacional actual; el papel del Gobierno en la vida económica del país; y la oferta y las actitudes de la mano de obra. La Parte 2 abarca la economía del país con suficiente detalle para permitir la determinación de las áreas en las que parece haber oportunidades para nuevas o ampliadas actividades productivas. La Parte 3 presenta resúmenes de las leyes comerciales, fiscales y laborales cubanas. La Parte 4 contiene datos básicos sobre el mercado y una descripción de las áreas de distribución en el país.

La información proporcionada no pretende sustituir las investigaciones legales, financieras y comerciales que deben realizarse antes de que el empresario tome una decisión definitiva. Se espera, sin embargo, que esta publicación, utilizada como libro de referencia, sea útil en dichas investigaciones. El Departamento de Comercio de los Estados Unidos invita a solicitar información y asistencia adicional. Dichas consultas deben dirigirse a cualquier Oficina Local del Departamento o a la División de las Repúblicas Americanas, Oficina de Comercio Exterior, Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Washington 25, D. C.

Se prevé mantener actualizada la información básica contenida en el manual a través del Servicio de Información sobre el Comercio Mundial, que debe consultarse para obtener información posterior sobre los acontecimientos económicos, administrativos y legales que afectan a la inversión extranjera privada. Los acontecimientos actuales se informan en el Semanario de Comercio Exterior. Tanto los informes del Semanario de Comercio Exterior como los del Servicio de Información sobre el Comercio Mundial pueden adquirirse en cualquier Oficina Local del Departamento de Comercio o al Superintendente de Documentos, Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos, Washington 25, D. C.

La preparación de este estudio estuvo a cargo del Embajador Merwin L. Bohan (jubilado), ex Representante de los Estados Unidos ante el Consejo Interamericano Económico y Social; Presidente de la Sección de Estados Unidos de la Comisión Conjunta Brasil-Estados Unidos para el Desarrollo Económico; y Jefe de la Misión Económica de Estados Unidos en Bolivia. Su principal asistente, tanto en la investigación como en la redacción, fue Elizabeth Rowe Bohan.

Los capítulos sobre derecho mercantil, tributario y laboral fueron preparados por el bufete Lazo y Cubas, de La Habana.

Se agradece especialmente al profesor Julián Alienes y Urosa, director del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Nacional de Cuba, y a su equipo, y al Dr. Carlos Du-Quesne y de Zaldo, vicepresidente del Banco de Desarrollo Agropecuario e Industrial, y a su equipo, por gran parte de la información en la que se basan los capítulos económicos de este estudio.

Otros colaboradores fueron el Dr. Gustavo Gutiérrez, presidente del Consejo Económico Nacional; el Dr. Eugenio Castillo Borges, representante del Banco Nacional de Cuba en la junta directiva del Banco de Desarrollo Agropecuario e Industrial; el Dr. Felipe Pazos; el Dr. Justo Carrillo Hernández; el Dr. Rufo López Fresquet; A. V. Burn, Supervisor del Royal Bank of Canada; Dr. Nicasio Silverio y Sainz; Juan B. Suris, Director, y José Bermúdez García, Subdirector, de Cuba Económica y Financiera, La Habana; Paul M. Heilman, Presidente, y miembros de la junta directiva de la Cámara de Comercio Americana de Cuba; Dr. Gerardo Canet; Kenneth M. Crosby, Gerente; Merrill Lynch, Pierce, Fenner y Beane; y Carlos C. Hall, ex Consejero; Harold M. Randall, ex Consejero de Asuntos Económicos; y Thomas R. Favell, ex Oficial de Informes Financieros de la Embajada de Estados Unidos en La Habana.

La planificación y supervisión del trabajo en el Departamento de Comercio estuvo a cargo de George Wythe, Director de la División de Repúblicas Americanas, Oficina de Comercio Exterior, con la asistencia de Joseph J. Magurn y Morton Pomeranz, de dicha División. Clarence A. Boonstra, Consejero Económico, y Leonard H. Price, Agregado Comercial, de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, fueron responsables de coordinar la revisión del manuscrito en Cuba.

Al final de los capítulos correspondientes se agradece la cooperación recibida de otros funcionarios y empresarios cubanos y estadounidenses.

 

H. C. MCCLELLAN
Subsecretario de Asuntos Internacionales, Departamento de Comercio de EE. UU.

Julio de 1956.


Telegram: Descargar PDF (21.9 MB)

Slideshare: Descargar PDF (206 MB)

Dropbox: Descargar PDF (21.9 MB)


Fuente: https://dloc.com/es/AA00021688/00001/citation